Arte crítico y bélico: Otto Dix

 

Arte crítico y bélico: Otto Dix

 

1.         INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la serie de grabados sobre la guerra de uno de los artistas del expresionismo alemán, Otto Dix, mediante un análisis visual, con la intención de entender antecedentes, y la dura crítica mediante su arte hacia la sociedad alemana de ese entonces.

 

2.  BIOGRAFÍA

Otto Dix nació en 1891, en Alemania; y falleció en 1969, en Alemania. Fue un pintor del expresionismo alemán que formó parte de La Nueva Objetividad. Fue voluntario durante la Primera Guerra Mundial, llegando a alcanzar el puesto de sargento primero. Debido a este suceso, Dix desarrolló un estilo de realismo social, donde ponía en evidencia la injusticia social de Alemania de posguerra, con una serie de pinturas y grabados con tono crudo y crítico. Sus influencias van desde el renacimiento alemán, a el cubismo, futurismo y dadaísmo.

 

Imagen 1. Autorretrato,1912, por Otto Dix, óleo sobre papel sobre panel.

 

 

 

3. SERIE DE GRABADOS SOBRE LA GUERRA

Otto Dix, en 1924, realizó una serie de grabados de aguafuerte, que aprendió en Dresde, que ilustraron los horrores que había experimentado en su etapa de combatiente durante la Primera Guerra Mundial.  (Macías, p. 4, 2000)

“Durante muchos años —decía—, por lo menos diez años, tuve una y otra vez esos sueños en los que me tenía que arrastrar por casas destruidas, atravesando pasillos por los que apenas cabía. Las ruinas siempre estaban en mis sueños.” (Según Otto Dix, según Macías, p. 4, 2000)

Así, esta serie de grabados le permitieron a Dix, liberar todo el horror, angustia, y sufrimiento vivido en la guerra, que le seguían atormentando hasta años posteriores. De tal manera, la técnica del aguafuerte, le permitía lograr sombras que dialogaban bien con las tenebrosas experiencias bélicas de Dix.

Para el análisis visual de la serie de grabados, he escogido los grabados más llamativos de toda la serie, que representan mejor el tormento vivido en la guerra, así como entablaré respectivas referencias artísticas vinculadas a la obra de Dix.


Imagen 2. Otto Dix, Muertos delante de la trinchera de Tahúrre (grabado 85). Serie La Guerra, grabados y aguafuertes, 1924.

 

Otto Dix, en sus grabados, nos trasmite lo que él con sus propios ojos vio. Dix se valió de la técnica del aguafuerte, la cual es una ténica indirecta de grabado calcográfico que consiste en vertir barniz sobre una tabla de metal y dibujar sobre ella, para después sumergirlo en ácido para crear surcos que revelen el dibujo. En el grabado 85 se muestra dos caras moribundas, de sus compañeros caídos que fueron impactados por bombas, y que les dejaron estragos en sus cráneos. Y, aunque ambos personajes estén muriendo, se puede notar la mirada de asusto, desesperación, tristeza y aferro hacia la vida. Ya, simplemente con este grabado, se puede sentir la feroz historia que Dix nos relata con esta serie La Guerra. Asimismo, la utilización de la oscuridad y medios tonos dan una atmósfera melancólica a la composición de este grabado. En el grabado 41, Dix nos muestra el momento en el que un combatiente está siendo impactado, y cómo la vida le pasa por delante de sus ojos, junto con el claro-oscuro de la composición, logra dar más énfasis en la muerte asechadora. Aquí también, encontramos el dinamismo del futurismo para poder narrar el impacto de una bala de ametralladora, o en su defecto, de una granada.  De tal manera, al tener una manera propia de dibujar la anatomía de los rostros, cuerpos, y manos, da la sensación de degradación del cuerpo de un combatiente, resaltando el dolor y las deformaciones que ocurren durante la guerra.

 

Imagen 3. Otto Dix, Herido (batalla otoñal de 1916, Bapaume) (grabado 41). Serie La Guerra, grabados y aguafuertes, 1924.

 

Hasta este momento, Otto Dix resalta las expresiones de sus compañeros moribundos durante la batalla. Sin embargo, sus composiciones varían en sus siguientes aguafuertes, como por ejemplo el grabado 54.

 

Imagen 4. Otto Dix, Danza de los muertos en el 17 (colina del hombre muerto) (grabado 54). Serie La Guerra, grabados y aguafuertes, 1924.

 

Este grabado se titula Danza de los muertos en el 17, y que puede estar vinculado con la obra de Matisse, la danza; pero, de una manera en la que expresa muerte, destrucción, y combate. Pues, en la composición de este grabado se dispone en forma de elipse, pero la danza representa la muerte en las trincheras de los combatientes de manera grotesca. Todo ello constituye un recorrido visual por las atrocidades de la guerra. (Llorente, p.9, 2012). Por otro lado, la fragmentación de esta composición fue muy utilizado por Otto Dix para representar la muerte y la guerra, que también se ve en el Guernica. (Llorente, p. 7, 2012). Así, el vínculo que se establece entre Picasso y Dix, es que ambos trabajaron temas de guerra; mientras que Dix retrataba a los militares; Picasso, a los civiles. También como lo hacía Goya.

 


Imagen 5. Henri Matisse, La Danza, 1910.

 

            Imagen 6. Pablo Picasso, Guernica, 1937.

 

Una de las influencias de Dix fue Francisco de Goya y Lucientes, ya que, uno de los temas principales de Goya fue los estragos de la guerra española en los civiles. Tanto Goya como Dix reflejaron la realidad de la condición humana, de diferentes puntos de vista. (Lomba,2013, p.432). El grabado 1 de Dix fue con el que abrió la serie de sus aguafuertes: la tumba de un soldado en la trinchera. Con este primer grabado, nos deja saborear que su visión de guerra no solo está colmada de terror, sino también de melancolía frustrada por la enorme cantidad de pérdida humana durante la Primera Guerra Mundial. Esta obra está inspirada en Los Desastres de la Guerra de Goya. Aunque Otto Dix lo lleva un paso más allá, ya que son los mismos militares los que están obligados a la deshumanización y se transforman en víctimas. (López, 2015, p. 8).

 

 


Imagen 7. Otto Dix, Soldier’s grave between the lines (grabado 1). Serie La Guerra, grabados y aguafuertes, 1924.

Imagen 8. Francisco de Goya, Estragos de la Guerra, grabado 30, serie Los Desastres de la Guerra, 1810-1814.

 

 

 

 

 

 

 

4. CONCLUSIÓN

“La guerra hay que verla también como un fenómeno natural… por eso me apunté voluntario”. (Otto Dix, según Macías, p.250)

La serie La Guerra de Dix fue un conjunto de imágenes que relatan lo vivido en carne propia por el propio artista, que van desde cabezas podridas, hasta soldados haciéndose paso en las trincheras. Y, valiéndose de la técnica de aguafuerte logró contrastar el terror con el grabado. Así, cabe resaltar que el artista no repudió la guerra, pues para él, era necesario conocer al hombre en su más grande infamia. Asimismo, no hace apología a la paz.

Por otro lado, Otto Dix fue un artista que retomó el arte bélico y crítico después de Goya, siendo este una de sus más grandes influencias para narrar las horripilantes escenas que vivió. Sin embargo, su arte fue considerado como degenerado por el nazismo, y le prohibieron seguir enseñando en la Academia de Dresde.

Para terminar, esta serie fue importante en la obra artística de Otto Dix, no solo porque permitió contar lo que no se quiere contar, y establecer lo horripilante como horripilante, sin caer en falsas estéticas para embellecer la muerte, ni en atisbos heroicos o patrióticos. Sino también, debido a sus composiciones utilizando el claro oscuro como parte de la narración bélica, para transmitirnos melancolía, agonía, muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. BIBLIOGRAFÍA

 

 

Báez, E. (2000). Otto Dix: serie gráfica sobre la guerra. Instituto de Investigaciones técnicas. UNAM. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/dcart.pdf

Llorente, A. (2012). Otto Dix, Pablo Picasso y la pintura de guerra. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea Núm. 24 Pág. 65-78. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerieV-2012-24-6015&dsID=Documento.pdf

Lomba, C. (2013). Estragos de la guerra: la mirada lúcida de Goya y Dix. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4552926

Lopez, J. (2015). La expresión artística del horror bélico, de Goya a Otto Dix. Estrategias artísticas, fundamentos estéticos, condicionantes estéticos. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes . Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12635/10865

Tormo, A. (2022). Obras más representativas de la pintura bélica en la Europa de los siglos XIX y XX. Universitat Jaume. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/200398/TFG_2022_TormoA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RETABLOS DE AYACUCHO DE EDILBERTO JIMÉNEZ: CONFIGURACIÓN DE MEMORIA TRAUMÁTICA