MELANCOLÍA I: DIFERENTES PERSPECTIVAS Y SIGNIFICADOS OCULTOS
Angi Bernuy García
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objetivo
analizar la obra de uno de los mayores artistas renacentistas del norte de
Europa, Alberto Durero, “Melancolía I”, mediante un análisis visual para poder dilucidar
su significado oculto, y a su vez, entender las diferentes perspectivas
atribuidas a su obra.
2. 2. BIOGRAFÍA DE ALBERTO DURERO
Albrecht Durer, o más conocido en castellano como “Alberto Durero”, nació el 21 de mayo de 1471, en Nuremberg (Alemania), lugar que es conocido por haber sido un gran centro humanístico en la época del renacimiento. Es hijo de un orfebre húngaro, quién lo formó en su taller como grabador y pintor, especialidades que le aportaron grandes conocimientos en anatomía humana.
Asimismo, más adelante, debido a su interés por descubrir mayores conocimientos, se remontó a las bases de Platón, Aristóteles, Euclides, entre otros, y tuvo como objetivo fundamentar su arte sobre las reglas exactas de la geometría. ( Según Mora, según Villoro, 1992, p.23, p.30)
En
1495, conoció a Willibald Pirckheimer, con quién entabló una estrecha amistad,
ya que él fue quien le tradujo varios libros de latín y griego a alemán.
Asimismo, lo inició en estudios de geometría griega y cánones de arquitectura
de Vitruvio. (Mora, 2011, p.30) Pirckheimer escribió en la lápida de Durero lo
siguiente: “En la memoria de Albrecht Durer. Lo que haya sido mortal en él
reposa debajo de esta piedra” (Bartrum, 2002, p.9)
Imagen 1. Retrato de Willibald Pirckheimer a los 53
años, por Alberto Durero, 1524
3. 3. MELANCOLÍA
I
A la edad de 43 años, en la época del renacimiento, en 1514, Alberto Durero realizó uno de sus mayores obras en grabado en cobre: ”Melancolía I”. Esta es una de las obras más enigmáticas y misteriosas del artista, puesto que puede ser observada bajo la perspectiva de diferentes miradas. Asimismo, es considerada uno de los grabados más complejos del arte, debido a que aun sigue siendo incierto tanto su iconografía como su simbología.
Este
grabado es sumamente simbólico, lo que la hizo susceptible a complejos y, por
lo tanto, problemáticas interpretaciones: matemática, numerología, religión, cábala,
hermetismo, alquimia, arte y belleza, entre otros. “De tal manera, generaciones
de artistas, y personas se han encontrado fascinadas por los mensajes ocultos
de su obra”. (Bartrum, 2002, p. 56).
Imagen 2. Melancolía I, por Alberto Durero, 1514, Alemania.
3.1. ANÁLISIS DE LA OBRA
Melancolía I es un grabado de dimensiones de 24 x 18.8 cm, que está compuesta por un gran triángulo rectángulo que divide la atención en dos partes. En la primera parte de la derecha inferior, se encuentra este ser alado, que, como su misma naturaleza, no tiene género, y resalta en la obra por su tamaño. En su mismo lado, se puede observar ciertas herramientas, así como la presencia del cuadrado “mágico”. En la segunda parte, su autor, nos adentra en una vista arquitectónica de lo que podría ser un taller, cerca al mar, en el que otro ser alado más pequeño o “putti” o “cupido niño”, está muy ensimismado escribiendo. Por debajo de él, hay un perro desnutrido recostado al lado de una esfera. Asimismo, nos encontramos con un poliedro de piedra, o el poliedro de Durero, y al final se encuentra el letrero alzado por un animal alado que da por título a la obra.
Este
grabado está repleto de contenido simbólico conviviendo en una misma imagen, y
se puede afirmar que el autor no pasó desapercibido ningún detalle, y que nada
es fortuito.
3.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA
OBRA
3.2.1.
Ser Alado o Melancolía
Para
muchos, este ser es la personificación de la melancolía, por la pesadumbre que
evoca, al tener una mirada cansada, donde el compás que sostiene con su mano
derecha pareciera no importarle, o hasta aburrirle. Pero, ¿por qué muchos
consideran que este ser alado, sin género, es la melancolía? ¿Por el título? Se
sabe que Durero tenía conocimiento de los cuatro humores humanos, ya que él
mismo escribió en el tratado de estética del manuscrito de Núremberg: colérico, melancólico, flemático y sanguíneo. Además,
que el autor era conocedor ya del pensamiento aristotélico, en el que
Aristóteles afirma: “ Todos los
hombres verdaderamente sobresalientes, ya sea que se hayan distinguido en la
filosofía, en la política, en la poesía o en las artes, son melancólicos (…)” (Solaeche,
2016, p.1)
Por otro lado, también se evidencia el
conocimiento de Durero de los cuatros humores en otra de sus obras: Philosophia
(1502)
Imagen 3. Philosophia, por Durero. Bartsch 130. Portada de Conrad Celtes, Quattuor Libri Amorum. Nuremberg, 1502. París, Bibliothèque Nationale.
En esta xilografía se denotan los dioses
del viento, que representan los cuatro elementos, y bajo estos, los cuatro
temperamentos. Eurus, temperamento colérico; Zephiro, temperamento sanguíneo;
Auster, hombre flemático; y Bóreas, anciano melancólico. (Opazo, 2013, p.4)
3.2.2. Edificio
inacabado y herramientas tiradas
Se trata de una torre, o taller que
está inacabado o en construcción, que puede ser el lugar donde se guardan todas
las herramientas de carpintería, y también dado el contexto de las herramientas
esparcidas, puede indicar que este ser alado o Melancolía solía vivir, y que,
en el pasado, solía hacer actividades dedicadas a la carpintería.
3.2.3. Niño
alado o “putti”
Este se encuentra sentado
preocupado escribiendo en su libreta, y está sentado sobre una rueda. Este está
asociado con el cielo, la paz, prosperidad, asi como seres que te dan la
inteligencia y mensajes divinos. Esta iconografía fue inspiración en las
fuentes clásicas de la plástica escultórica italiana. (Manzarbeitia, 2018, p.
52)
Imagen 4. Sibila, detalle del Pulpito de Sant’Andrea,
Pistoia, Giovanni Pisano, h.1300.
Así, también, Durero, realizó dos
estudios de cabeza con lapicero y tinta marrón para la elaboración después de
su grabado. (Bartrum, 2002, p. 189)
Imagen 5. Two Studies for the
Child Genius, 1514, Durero.
3.2.4. Llaves
y bolso alcancía
Son
7 llaves que cuelgan del vestido de Melancolía, que como Durero inscribió: “las
llaves significan poder, el bolso significa riqueza”. Siendo ambos símbolos con
los que se asociaba la melancolía, asi como del Dios Saturno. (Bartrum, 2002,
p. 190)
3.2.5. Escalera
Apoyada
en la torre, o taller, compuesta por 7 peldaños. Para entender el significado
de este elemento, se puede observar el grabado de Hieroglyphica de Horapolo, por Durero, en donde inscribe: “Una
escalera representa el asedio a causa de la irregularidad”. (Gonzales de
Zarate, 2014, p.4). Por ese motivo, se puede decir que hasta ahora nos indica la
búsqueda de Melancolía por descubrir formas imposibles, y tratando de descifrar
salidas, pero sin lograr encontrar soluciones debido a las irregularidades,
esto puede explicar la expresión del ser alado.
Imagen 6. Horapolo. Asedio. Edición Mercero. París, 1551.
3.2.6. Esfera
y compás
Otros de los elementos importantes para poder entender la representación de Melancolía es notando el compás, y cómo el espacio abierto que tiene es igual al radio de la esfera. Aquello indicaría que la personificación de Melancolía es geometrizada, matemática, y que además, utiliza la representación de Dios como el divino geómetra(figura 7). Asimismo, durante el renacimiento, la metáfora de Dios como artífice era invertida para dar igualdad al artista o arquitecto, ya que trabajaban con medidas geométricas, y esta idea fue impulsada por Durero. Por ello, sería conveniente que se haya guiado de las ilustraciones medievales de Dios como geómetra con su Melancolía. (Sohm, 1980, p.25)
Imagen 7. Dios el Padre con la esfera y compás, c.1240.
De la Biblia Moralizada, Librería Bodleian, Oxford, 270b, fol.1
3.2.7. Campana
y reloj de arena
Para
muchos que han analizado estos elementos significa el pase del tiempo, o una
alusión al pasar del tiempo, que podría, por el contrario, significar la
muerte.
3.2.8. Cometa
y arcoíris
Para
Sohm (1980) el comete sirve principalmente como memento mori, y el arcoíris sirve como una metáfora de la vanidad
de los hombres y su preocupación por el mundo material. Así, Melancolía viviría
una ilusión mundana, y distracción de los conocimientos divinos.
3.2.9. Murciélago
Par
Sohm (1980) este animal tiene un significado iconográfico que puede ser vista
como un “demonio saturniano”, pero cuando abre sus alas sugiere la
transitoriedad de la naturaleza de la inspiración melancólica o “inspiración
alada” (p.31). Aunque por otro lado, también puede darse la connotación de la
vanidad y orgullo del hombre, ya que Frau Welt a finales de siglo 15 inscribió que
el murciélago cometía el pecado del orgullo, o del ego. Esto se enlaza con
Melancolía al creerse como si fuera Diosa geómetra, que puede medir
matemáticamente todo, aunque también se puede leer como la inspiración
saturniana de Melancolía, causante de su temperamento melancólico.
3.2.10. Cuadrado
Mágico
Se
encuentra a modo de ventana inscrita con números en el edificio o taller
inacabado, atrás de Melancolía. Este cuadrado mágico aparece en el manuscrito
de Luca Pacioli “De viribus quantitis”, que data de 1503-1504, según Taylor,
2003, p.1. En él, Pacioli describe un cuadrado mágico con los mismos números
que Durero utiliza en su grabado: 16,3,2,13;5,10,11,8;9,6,7,12;4,15,14,1.
Asimismo, el autor logró también inscribir los números 15, 14, juntos en la
parte inferior, que alude al año de su creación. Todos los números suman 34,
vertical, horizontal, y diagonalmente. También, se dice que este cuadrado
mágico es el “cuadrado de Júpiter, y según la etimología significa luminosidad,
lo que Durero lo pudo usar como contraparte para la acabar con la melancolía
del planeta Saturno.
Imagen 8. Cuadrado mágico de Melancolía I
(acercamiento), por Alberto Durero, 1514.
3.2.11. Perro
Hambriento
Se encuentra al lado inferior izquierdo de Melancolía, en posición de descanso. Simboliza
también el planeta de Saturno, ya que a menudo era representado con un perro
hambriento o desnutrido.
3.2.12. Una
balanza
Está
ubicada atrás del putti, y denotándolo astrológicamente representa la escala
del signo Libra, que trata sobre la justicia, y que Saturno está regido por
Libra. En sentido matemático, la balanza puede significar la aritmética de
pesar y medir.
En resumen, esta obra maestra de Alberto Durero nos cuenta, en un contexto algo misterioso, la historia de una persona (o sí mismo), inundada por la melancolía, como si esta misma se estuviese manifestando de forma material y racional, debido a la iconografía de la esfera y compás. De tal manera que busca obtener respuestas racionales, o está a la espera de mensajes divinos, por el "putti" que tiene al lado superior, como esperando iluminación, o como si ya estuviese iluminada. Asimismo, Melancolía tiene ego como si fuera un hombre genio, tal como Aristóteles creía, y por lo que se sugiere, el mismo Durero también. Debido a esto, es que hay tantos elementos que alimentan este supuesto ego saturniano que rige la melancolía: bolso, llaves, esfera, compas, perro hambriento. Sin embargo, a pesar de que Melancolía posea estas características de supuesta iluminación intelectual, lo que realmente desea es llegar a esa muerte intelectual, racional, y poder llegar a la verdadera iluminación, representada por la escalera, mas sin éxito alguno, ya que al tener de fondo el arcoiris, un cometa y un murciélago sosteniendo el cartel de "Melencholia I", nos deja entrever que Melancolía está sumergida por esta vanidad, o supuesto ego melancólico, ya que son elementos que pareciera que ella está mirando, y que la envuelven en un sin salida. Y quizás se pueda enlazar con el cuadrado mágico, que en cualquier dirección suma 34, es decir, que por donde quiera encontrar respuestas de verdad, sin la influencia de Saturno, no lo podrá lograr.
4. 4. CONCLUSIÓN
Más de 500 años han pasado desde que Alberto Durero creó esta gran obra maestra “Melancolía I”, y sigue aun siendo motivos de diferentes interpretaciones, de esa manera, muchos autores dedican libros, volúmenes, capítulos hablando de este grabado en particular, tratando de encontrar nuevos significados, o de decodificar los mensajes ocultos. Es muy interesante observar esta pieza de arte, que incluso con su pequeño formato, está hecho con tanto detalle, con tanta intención, que te absorbe al momento de tratar de contar su historia. Al final, todas las perspectivas nos lleva a una conclusión: el artista estaba retratándose a sí mismo, su manera de integrar sus conocimientos, y crear una historia abierta.
5. 5. BIBLIOGRAFÍA
Bartrum, Giulia. 2002. Albrecht
Durer and his legacy. The Graphic Work of a Renaissance Artist. The
Trustees of The British Museum. Disponible en: https://archive.org/details/albrechtdrerhi00bart/page/8/mode/2up?view=theater
Gonzáles, Jesús María. 2014. Alberto Durero: El sueño del Doctor. El fuelle como cuerpo e emblema. NORBA,
Revista de Arte, ISSN 0213-2214, vol. XXXIV. Disponible en file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-AlbertoDurero-5104897.pdf
Mora,
Johanna. 2011.
Alberto Durero: Relación, Geometría, y
Experiencia. Colombia. Universidad Del Valle. Disponible en: Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3860/CB-0449664.pdf;jsessionid=2B4A2AC09A2E201CFCE537D8015E4700?sequence=4
Opazo, María José. 2013. Durero Hermético. Universidad de Chile. Facultad de Artes, Magister
en teoría e Historia del Arte. Chile. Disponible en: https://www.academia.edu/12269112/DURERO_HERM%C3%89TICO
Sohm, Phillip. 1980. Studies in the
History of Art, Vol. 9, pp. 13-32 (20 pages) Disponible en: https://www.jstor.org/stable/42617907So
Solaeche, María. 2016. Arte, Matemáticas, Esoterismo: Albrecht Durer . Melancolía.
Disponible en: https://mariasolaeche.wordpress.com/2016/09/17/arte-matematicas-esoterismo-albrecht-durer-melancolia-i-1514/
Taylor, Glenn. 2003. Notes in
the History of Art, Vol. 23, No. 1 (pp. 17-22 (6 pages). Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23206828
Comentarios
Publicar un comentario